Mostrando entradas con la etiqueta infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infantil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de marzo de 2015

El habla a los cinco años

Buenas tardes a tod@s:

Lo prometido es deuda, hoy termino el tema del habla en la etapa de infantil con los cinco años, voy a intentar resumir como en las otras edades y como siempre os digo, no preocuparse si vuestr@ peque no ha adquirido lo que voy narrando, ya que la adquisición del lenguaje se debe a muchos factores, tales como el desarrollo individual de cada niñ@, el grupo de niñ@s con los que se relacione, la estimulación, sus ritmos….



A los cinco años, el lenguaje anticipa la acción y sirve para coordinarse con otr@s. Por ejemplo, a esta edad l@s niñ@s se interesan por jugar con otr@s niñ@s y el lenguaje no sólo les permite negociar a qué jugar, sino que, en el caso del juego simbólico, les permite repartir roles y trazar las grandes líneas del guión (“Tú eras la mamá y yo el bebé y entonces tú me dabas de comer pero yo no quería”) o en el caso de juegos reglados, como el fútbol, les permite discutir las reglas, aunque les cueste ponerse de acuerdo. No tiene mayores dificultades para comprender ni expresarse de forma descontextualizada. Son capaces, por ejemplo, de narrar historias inventadas o de organizar una serie de eventos del pasado, darles un tratamiento lógico y explicarlos respetando las convenciones ligüísticas formales.

            Pronuncian correctamente los fonemas de su lengua materna y se interesan por el análisis de la secuencia fónica del habla, en un primer momento a nivel silábico y luego fonético (“a-a-avión, como la mía A-A-Ana”). Este análisis se halla al servicio del aprendizaje de la lengua escrita. A esta edad el niñ@ posee ya un léxico rico, preciso y abundante, aunque le cuesta comprender las palabras sin un referente específico, como pueden ser libertad y solidaridad, y tiene dificultades para interpretar metáforas o analogías. Utiliza habitualmente oraciones compuestas, coordonadas y subordinadas, aunque pueden presentar problemas de conexión o de concordancia. Emplea formas convencionales, no sólo en las situaciones cotidianas, “gracias, buenos días”, sino también con las fórmulas de cuentos populares: “Había una vez…” o “Colorín colorado este cuento se ha acabado”.


            Y con esto doy por finalizado el tema del habla infantil y para celebrarlo, os adelantaré que estoy fabricando con l@s peques un artilugio que está muy relacionado con el sonido… qué será???

lunes, 2 de marzo de 2015

El habla a los cuatro años

Buenas tardes a tod@s:

Quiero finalizar ya el tema del habla, me quedaba pendiente hablaros o bien terminar la segunda etapa de infantil, los cuatro y cinco años, y de esta semana no pasa que lo haga, que sino voy dejando temas pendientes y esto se alarga en el tiempo.




            A los cuatro años, la experiencia del niñ@ en contextos de interacción variados y con una diversidad de personas, da lugar a un salto cualitativo en el proceso de adquisición del lenguaje. El niñ@ comprende las ventajas del lenguaje como instrumento de comunicación y las posibilidades que este ofrece para trascender el aquí y el ahora. Como sucede con toda nueva adquisición, el pequeñ@ tiene un gran interés por ejercer su nueva habilidad, desea entablar conversaciones y demuestra un gran placer por hablar. El hecho de que progresivamente vaya superando el egocentrismo y esté más capacitado para comprender razonamientos lógicos, facilita el establecimiento de diálogos y los procesos de negociación. El lenguaje comienza a anticipar y a organizar la acción. En el juego, por ejemplo, anticipa el papel que adoptará (“yo era la mamá”) o antes de ponerse a dibujar prevé que representará (“voy a dibujar un perro”).
           
Es la edad del lenguaje egocéntrico, antecesor del pensamiento interiorizado. Su función es la del pensamiento en el adulto, pero adopta la forma del lenguaje social: el niñ@ piensa en voz alta. Por eso, frente a cualquier situación que suponga un problema o represente una exigencia se observa un aumento del habla para sí.

El niñ@ no tiene mayores dificultades para comprender el discurso descontextualizado del adulto, siempre que este sea significativo para él, y en el caso de que no entienda, pregunta. Se expresa de forma descontextualizada, es capaz de explicar algo que ha sucedido sin que el interlocutor tenga que hacer grandes esfuerzos de interpretación, gracias a que, entre otras cosas, avanza en el dominio de las relaciones espacio temporales y causales. A pesar de ello, todavía tiene limitaciones para referirse a estas relaciones verbalmente (por ejemplo, suele referirse a secuencias temporales con la fórmula reiterativa de “y entonces…, y entonces…”).

Pronuncia correctamente la mayoría de los fonemas de su lengua materna. Posee un léxico amplio y bastante preciso; cuando no sabe el nombre de algo lo pregunta, así como pregunta el significado de las palabras que no comprende, utilizadas por el adulto. Comienza a usar oraciones compuestas, especialmente coordinadas, aunque estas pueden presentar problemas de concordancia. Utiliza las partículas interrogativas para preguntar, no en vano es la edad del “¿por qué?... ¿y por qué?”, que responde tanto a su curiosidad por el mundo que le rodea como a su interés por hablar. Emplea los pronombres personales con corrección. Se inicia en el uso de los modos condicional y subjuntivo, aunque confunde uno con el otro (cosa que también hacen muchos adultos). Utiliza ciertas convenciones: saluda cuando se encuentra con alguien, dice gracias o pide por favor.

Estas son las cosas más significativas, aunque hay niñ@s que lo hacen antes o más tarde, como he dicho mil veces cada niñ@ es un mundo y cada un@ tiene un ritmo totalmente distinto.


jueves, 26 de febrero de 2015

Cosas curiosas y bonitas.

Buenas tardes a tod@s:


Ayer estuve revisando antiguas fotos y decidí que había muchas que no os había mostrado y que me parecen geniales, tan geniales como ell@s lo son y por eso os las he querido mostrar hoy, se trata de imágenes que son propias del juego libre y de la imaginación y sentimientos de l@s pequeñ@s.


Voltereta tras deslizarse por el tobogán


El espejo les encanta y es super importante para el tema de la identidad


Como te quiero!!!!


Ualaaaa!!!

A falta de columpios imaginación al poder



 Equilibrios sobre dos libros


Taller de verduras, probándolo todo


Yo te ayudo


 Ahora ponemos cara de susto!!!!


Soy un gusano!!!


Dando el pecho al muñeco


Agotado tras una excursión


Clasificando y agrupamdo


Saltando y salpicando en la piscina!!!!


haciendo el pino sobre las colchonetas



Poniendo cara de concentración....







Cosas que se pueden hacer con una caja


Amor, mucho amor!!!!




Haciendo torres verticales


Correspondencia uno a uno, iniciación a las matemáticas



 Tobogán improvisado


Guerra de almohadas!!!


Alineando los animales


Botando el pelotón


Rincón de lectura improvisado


Estaba yo haciendo estiramientos para la ciática.... y las pequeñas se pusieron a copiarme


 Yo te cuido pequeña


Me quedan un poco grandes....

Es el cochecito del osito

Me mareooooo


Estás malito, yo te cuido.

Un malabarista espontáneo vino al Tipi Hibiscus un día.

Espero que os hayan gustado, a mi me encantan, imaginación al poder!!!!!

miércoles, 25 de febrero de 2015

Excursión al mercado del ensanche

Buenas tardes a tod@s:

Por decir algo, estamos del agua…. Hasta más allá, se prevé que el río Arga se desborde de nuevo y es que la lluvia no da tregua alguna en “Mordor”, ni siquiera salir un ratillo a la calle, hoy lo hemos hecho en un ratito que ha dejado de llover y nos hemos tenido que resguardar en los porches hasta que ha querido parar un poco, horroroso, pero en fin, por eso Pamplona y sus alrededores son tan bonitos y tan verdes.

La semana pasada y aprovechando que un día salió el sol y calentó bastante, salimos de excursión sabiendo que esta semana nos iba a tocar quedarnos en casita, fuimos en autobús a Pamplona, y paseamos por Carlos III, perseguimos a las palomas y los llevé a hacer unos papeles a bienestar social, explico esto porque allí los funcionarios que habían se quedaron sorprendidos de lo bien que se portaron l@s pequeñ@s, llegaron, se sentaron y esperaron pacientemente a que nos tocara.



De premio luego fuimos al mercado del ensanche a ver los distintos puestos que allí había, la verdad es que por donde pasan l@s peques del Tipi Hibiscus, causan sensación de lo bien que se portan, lo educados y sobre todo lo guapos que son. En una frutería en la que paramos compramos guisantes con vaina para desgranarlos al día siguiente y allí nos regalaron una fresa a cada uno, y salimos felices de allí, eso sí,  llegamos a Sarriguren muerrrrrtos.



Al día siguiente desgranaron el kilo de guisantes con unas ganas y una precisión increíbles

.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Carnaval Ituren y Zubieta

Buenas tardes a tod@s!!

Por fin hoy hemos hecho nuestra fiesta de Carnaval, y los pequeños lo han pasado superbién, os voy a relatar en que consistió la temática de la semana pasada.

Lunes 9 de febrero 2015
Estuvimos hablando del carnaval, en qué consistía, en los disfraces, en las distintas fiestas de los pueblos de Navarra, recordamos que el año pasado tratamos la temática del carnaval de Lantz y que nos vestimos de Miel Otxin, volvimos a contar su historia y sacamos el gorro que hicimos el año pasado… Fue una mañana muy entretenida, la finalizamos con una sesión de psicomotricidad que terminó con una guerra de almohadas muyyyyy divertida.

Martes 10 de febrero 2015
Estuvimos viendo fotos de los distintos carnavales y l@s pequeñ@s, eligieron para este año el carnaval de Ituren y Zubieta, que aunque se da en dichas localidades a fínales el lunes y martes de la última semana de enero, no nos importó ya que había surgido por demanda de l@s peques.

Os cuento un poco sobre este carnaval:
  • Ituren es una pequeña localidad de algo más de 500 habitantes. Zubieta también es una pequeña localidad de unos300 habitantes. Las dos poblaciones están situadas   en la Comarca del Alto Bidasoa o Malerreka en Navarra.

  • Origen…unas píldoras de Historia El origen de esta celebración es incierto, pero tiene muchas similitudes a otras celebraciones donde las máscaras y los cencerros son los elementos principales.

  • Se cree que su origen puede estar unido a celebraciones o ritos ancestrales de cambio de ciclo estacional, de celebración del solsticio de invierno. Es una de las mascaradas más llamativas del norte de la península ibérica.
  • Los “Joaldunak” (su traducción es: “los que tienen cencerros”) son los personajes principales de la celebración.

  • Antaño se utilizaban los cencerros o polumpak y los hisopos o látigos para asustar a las bestias o animales que podían atacar al ganado y también para ahuyentar los malos espíritus.

  • Son variados los actos y los personajes que participan en los carnavales de Ituren y Zubieta (el Oso o Hartza, sus bestias, los carneros, etc) pero el acto central y más característico es el de los Joaldunak.


  • El lunes hacia media mañana, en torno a las 12h (no es exacto, todo depende de la hora a la que terminen de almorzar), marchan los “Joaldunak” de Zubieta con destino a Ituren (unos 3 km es las distancia que separa ambas localidades) donde se encontrarán a los “Joaldunak” de Ituren en el barrio de Auritz. Unos y otros se encuentran en el puente de Zubiburu para recorrer juntos las calles de Ituren hasta llegar a la plaza.

  • Al día siguiente, martes, se repite el acto pero al revés, son los “Joaldunak” de Ituren los que visitan a los de Zubieta repitiendo marcha al son de los cencerros y su rítmico y acompasado movimiento.


  • El ritmo tan característico de este desfile, que te hipnotiza, lo marca uno de los “Joaldun“con un cuerno que hace sonar de forma intermitente. Además, también marca el ritmo ayudándose de unos gritos que lanza. Se le distingue ya que de su pecho cuelga el cuerno que hace sonar.

Miércoles 11 de febrero de 2015
A partir de esta información y una poquita más elaboramos un bonito mural con la historia de los Joaldunak o como posteriormente se les ha empezado a llamar “zanpanzar”, incluyendo la historia, los personajes, la vestimenta, el desfile… y por supuesto la historia, que os paso a contar ahora.




Joaldunak es un personaje tradicional de la cultura vasca, un pastor muy bueno, que existió en el principio de los tiempos. Era una persona de poco entendimiento, pero de un gran corazón. Se dedicaba a cuidar cabras, y su amor por los animales solo era superado por el amor que tenía a Amalur.

Cada vez que llevaba a pastar sus cabras, Llevaba un ramillete de albahacas para la Señora de Anboto y la dejaba en el extremo superior del prado de pastoreo.

Un día Amalur, llegó de su paseo por el monte Txindoki, y decidió llegarse al prado donde Joaldunak cuidaba su ganado.

Este se había retrasado, y se encontró frente a frente con su amada señora. Al verla, se postró en el suelo con los ojos llenos de lágrimas de la emoción.

La Madre, le tomó de los hombros y lo hizo incorporarse. Luego le dijo: “Por tu gran bondad, y el amor que me tienes, te concederé un deseo, piénsalo y dime”.

Joaldunak, se acomodó su chaleco de lana y le respondió: “Señora, soy un simple servidor tuyo, no soy digno de pedirte nada. Solo dime que debo hacer para complacerte y lo hare gustoso”

Amalur, al ver tanto amor y desinterés en el pastor le dijo: “Es mi deseo que anuncies el solsticio a todos los habitantes de mi amada Euskal Herria. De esta forma nadie te olvidará y cada año estarás presente en las celebraciones. Tú, nunca morirás.” Y le regaló un sombrero cónico con cintas y varios cencerros que le colgó en su chaleco, para asegurar el despertar de la naturaleza.
Hecho esto, desapareció volando en su carro tirado por dos pottokas alados.

Joaldunak, regresó al poblado y desde entonces, en el país vasco, especialmente en Navarra, en la zona de Ituren y Zubieta, donde su característico atuendo y sus cencerros dan comienzo también al carnaval.

Jueves 12 de febrero de 2015
Nos dispusimos a elaborar nuestro disfraz, los “Joaldunak” visten un traje muy característico compuesto por:

-       Gorro cónico o Ttuntturo
-       Pañuelo
-       Camisa y encima chaleco de piel de oveja.
-       Faja.
-       Enagua
-       Abarcas, zapatillas de goma que se atan con cuerdas.
-       Látigo o Hisopo
-       Cencerros Carnavales de Ituren y Zubierta.

Nosotros preparamos nuestro gorro y los cencerros, para el gorro usamos plancha eva, le dimos la forma y sobre él hicimos un collage con papel charol de muchos colores con formas geométricas, lo pegamos al gorro poco a poco, le colocamos una cuerda para poder agarrarlo a la barbilla y le cosimos unos lazos de colores en la punta, nos faltarían unas plumas sobre los lazos.






Para los cencerros usamos latas de conserva, les pusimos garbanzos dentro y las cubrimos con plástico rojo, luego las atamos y preparamos para que nos quedaran como si de un cinturón se tratara.

Viernes 13 de febrero de 2015
La intención era disfrazarnos el viernes, pero cuando estábamos almorzando oímos un gran jolgorio en la calle, eran l@s niñ@s del colegio de Sarriguren que se estaban paseando por la calle con sus disfraces, así que decidimos posponer los disfraces para esta semana y salimos a disfrutar del soleado día mientras lo pasábamos en grande viendo a l@s niñ@s disfrazados.




Miércoles18 de febrero de 2015

            Nuestra tata estaba de vacaciones por carnaval de su cole y nmos ha visitado lunes y martes en nuestro Tipi, así que de nuevo pospusimos el disfraz hasta hoy, por fin ha llegado el día, nos hemos puesto de gala, con nuestro traje de Joaldunak, que nos ha encantado, no hemos parado de saltar y bailar para hacer sonar los cencerros, que aunque no hemos conseguido el ritmo acorde de los de Ituren y Zubieta, os aseguro de que a los malos espíritus los hemos ahuyentado por muchísimo tiempo, menudo estruendo!!!