martes, 26 de agosto de 2014

El llanto I

Buenos días a tod@s y feliz martes:

Ayer no hubo entrada porque era mi cumpleaños y me tomé el día sabático de blog, aunque sí que pude celebrarlo con l@s peques, ya que trabajé. Hicimos una fiesta y lo pasamos genial. Me hicieron un regalo muy bonito y especial, se trata de un cuadro con fofuchas de todos y cada uno de los componentes del Tipi Hibiscus, una preciosisdad.





Hace muchos días que llevo desarrollando un tema que me parece muy pero que muy importante tanto para los padres y madres como para los educadores y cuidadores y como ayer fue mi cumpleaños, este es mi regalo para tod@s vosotros. Como es muy extenso lo dividiré en varias partes, por lo tanto en varios días.

En primer lugar me estuve haciendo muchas y muchas preguntas para profundizar en el tema como:

¿Cuál es el significado del lenguaje de las lágrimas?
¿Qué sentido tienen las lágrimas en la evolución humana?
¿Cómo interpretar las lágrimas en las diversas culturas a lo largo de la historia?
¿Cómo se explica que hombres, mujeres, niños y niñas sean únicos en la manera de llorar?
¿Por qué algunas personas lloran con más facilidad que otras?
¿Cuándo es llanto y cuando es autodestructivo?
¿Cómo afrontar o actuar ante el llanto?
¿Por qué lloramos?
¿Para qué lloramos?
¿Por qué y cómo deja la gente de llorar?
¿Qué expresan y comunican las lágrimas?
¿Cómo es nuestra relación emocional con el llanto?

Son muchas las incognitas, no os las voy a resolver pero os voy a dar una visión particular sobre el llanto infantil.

Los niñ@s son nuestros tesoros, tienen potencialidades y plasticidad o para el aprendizaje. Los niñ@s son originales e incomparables. Debemos darles una confianza absoluta de que van a encontrar un entorno social y cultural segurizante. Sin predeterminismos, sin anticiparnos.

He hecho una recopilación de la cultura del llanto:

El llanto tiene un valor universal, excepto en Bali, en todas las culturas la gente llora como parte del duelo.  La función del duelo es romper los vínculos con el difunto. Antiguamente existían las plañideras que eran unas mujeres que eran contratadas para llorar en los entierros. En Thailandia se cree que es de mal agüero llorar encima del cuerpo de un difunto.

Llorar es un  rasgo exclusivamente humano, se trata de una emoción, para mí es un trozo de cultura, más que una simple reacción cultural.

Diversas culturas expresan el duelo y ritualizan la muerte y las lágrimas de diversas formas.

Es el contexto quien legitima la forma del llanto.

Muchas culturas, entre otras la nuestra, intentan limitar la cantidad del llanto que vierten las personas.

Lo que si se cree es que las mujeres lloran más que los hombres, no por llorar somos más débiles, sino más sinceros.

El llanto se presenta en aquellos momentos en que somos menos capaces de expresar verbalmente emociones complejas “desbordantes”.

Las lágrimas sugieren un deseo, un anhelo, una súplica. En ciertas depresiones la gente no llora porque ha perdido la esperanza de ser comprendidos.

En muchas culturas se trata también de una forma de expresión religiosa, de contacto con lo espiritual.

Llorar también nos puede hacer sentir mejor porque constituye una liberación que ocasiona un placer físico y emocional.

El llanto es una señal de salud y de progreso. Es una forma de eliminación de sustancias químicas y proteínas que deben ser evacuadas en señal de salud.

El llanto aniquila cualquier tipo de actividad intelectual crea una experiencia y placer estético.

Las lágrimas cuentan una historia, son un desahogo, pueden ser un llanto que ha quedado pendiente y aunque parezca que no es nada, puede ser muchísimo.

El llanto de un niñ@ SIEMPRE está justificado, lo que pasa es que muchas veces desconocemos el motivo.

El cuerpo que llora:
Las lágrimas suavizan las irregularidades de la superficie ocular. Existen distintos tipos de lágrimas; las basales, las reflejas y las psíquicas y dos tipos de sistemas; el secretorio (produce lágrimas) y excretorio (derrama lágrimas).

Hay un momento de liberación que permite sacar y expresar lo acumulado, se le denomina catarsis.

El hipocampo tiene 3 funciones: Capacidad de recordar las cosas, capacidad de aprendizaje y reunión de las capacidades emocionales.

Se ha descubierto que la composición de las lágrimas tiene un exceso de prolactina (leche mamaria) motivo por el cual deben ser liberadas.

La posibilidad de llorar o sollozar están listas al nacer, aseguradas por nuestro genoma.

Teorías psicológicas:
He estado revisando algunas teorías  psicológicas y al final os he hecho un resumen de algunas de ellas, para que veáis las diferencias tan grandes entre una y otra, en lo referente al llanto.

Teoría catártica:
El bebé sale del vientre con la capacidad de llorar y lo que aprende es la capacidad de suprimir el llanto. Por lo tanto, la necesidad biológica se trastoca.

Teoría conductista:
Todo llanto debe ser IGNORADO.
La atención crea una recompensa que hace que los niñ@s lloren para lograr nuestra atención cada vez que lo deseen. Lo bebés son materiales.

Teoría cognitiva:
Es la que me convence, las otras me “chirrían”.
Cada vez que lloramos, lo hacemos porque el recuerdo está marcado por las lágrimas. La siguiente ocasión en la que lo evoquemos lloraremos.
Para recuperar la salud mental algo de la estructura cognoscitiva o de la personalidad debe cambiar.
Las acciones inhibidas generan tono muscular o tensión en los músculos.
El llanto infantil es una actitud básica para desintoxicarse del exceso de estimulación.

 Espero que os haya gustado, hasta mañana!!!



No hay comentarios:

Publicar un comentario